domingo, 10 de junio de 2007

Celulas iPS: de la hija a la madre


Tres laboratorios del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y las universidades de Harvard y California en Los Ángeles demuestran hoy, mediante elegantes experimentos con ratones, que las células de la piel adultas pueden dar marcha atrás en su proceso de desarrollo hasta recuperar su estado primigenio. Los cultivos resultantes son indistinguibles de las células madre de un embrión.

El artículo inaugura hoy 07 de Junio 2007 una nueva revista científica dedicada por entero a la investigación con células madre: Cell Stem Cell, editada por el MIT como un nuevo spinoff de Cell, la publicación de referencia en biología molecular. El trabajo ha sido dirigido por Kathrin Plath (UCLA), Konrad Hochedlinger (Harvard) y Rudolf Jaenisch (MIT), uno de los más solventes especialistas del mundo en embriología humana.

Hasta ahora había dos tipos de células madre: embrionarias y adultas. Las primeras se obtienen de embriones de dos semanas -bien generados por fecundación in vitro, bien clonados a partir de cualquier célula de un adulto- y son capaces de convertirse en cualquier célula o tejido del cuerpo.

Los investigadores norteamericanos han conseguido ahora un tercer tipo de células madre: las células iPS (por induced pluripotent stem cells, o células madre pluripotentes inducidas). No son células madre adultas, puesto que proceden de células vulgares de la piel (fibroblastos).
Y tampoco son células madre embrionarias, aunque los investigadores han demostrado que son indistinguibles de ellas: son capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular, incluida la línea germinal que da lugar a los óvulos y los espermatozoides: una habilidad hasta ahora exclusiva de las células madre embrionarias.

jueves, 7 de junio de 2007

Legislaciones Internacionales en Celula Madre

Hitos en la investigacion de Celulas Madre
Las primeras investigaciones con células madre procedentes de tejidos de adultos se llevaron a cabo a partir de 1960.
En 1968 se empezaron a emplear células madre adultas para tratar a pacientes con deficiencias inmunológicas.
En 1998 se científicos estadounidenses desarrollan células madre procedentes de embriones humanos y de células reproductivas
En 2001 investigadores de la Universidad de Wisconsin transformaron células madre embrionarias en células sanguíneas.


LEGISLACIONES

BRASIL
En marzo de 2005, con 366 legisladores a favor, 59.en contra y 3 abstenciones el Congreso de Brasil sancionó la ley de Bioseguridad por la que da luz verde a las investigaciones y terapias con células madres embrionarias, condicionándolas a que el material provenga de embriones congelados por mas de tres años o que sean inviables, autorización de los progenitores y aprobación del protocolo por parte de los comités de ética institucionales. Prohíbe la comercialización de embriones y su material biológico.


CANADA
La ley de Reproducción Humana Asisitida de mayo de 2002, permite la investigación en células madres provenientes de embriones descartados en los tratamientos de fertilización asistida, previa autorización del protocolo por el Comité de los Institutos Canadiense de Investigación Sanitaria. Se prohíbe la obtención y el desarrollo de embriones ad hoc para investigación.


CHINA
El 14 de agosto de 2003, biólogos chinos crean con éxito embriones híbridos de humanos y conejos para obtener células madre de potencial terapéutico contra graves enfermedades humanas.


COREA DEL SUR
La legislación coreana exige el consentimiento informado de los donantes o de sus padres, así como el de las mujeres que donan óvulos para crear los embriones. Éstos sólo pueden ser incluidos en investigaciones cuando su desarrollo se detiene antes de los 14 días después de la singamia.

ESPAÑA
En España, aunque desde noviembre de 2003 se podía investigar con células madre, la aprobación en mayo de 2004 de la nueva Ley de Reproducción Asistida ha facilitado este tipo de trabajos eliminando ciertas trabas que había con la anterior legislación


ESTADOS UNIDOS
No existe ninguna ley que prohíba expresamente la clonación con fines reproductivos, excepto en cuatro estados (California, Michigan, Louisiana y Rhode Island), en los que esta técnica está prohíbida sea cuál sea su finalidad. Sin embargo, la inversión pública no asiste investigaciones sobre células madres si no provenientes de embriones inviables (2001). En mayo de 2005 la Cámara de Representantes discutió y aprobó, por 238 votos contra 194, el proyecto de ley que elimina las limitaciones impuestas a la inversión pública en investigación con células madre en 2001. Si el Senado respalda con más de los dos tercios esta nueva ley, el presidente Bush no podrá vetarla tal como ya lo ha anticipado.


JAPON
El gobierno aprobó pautas en 2001 para la investigación de células madre, de acuerdo con ellas, las células embrionarias usadas en investigación deben ser tomadas exclusivamente de las desechadas en los tratamientos de fertilidad. La investigación sobre seres humanos o su creación a partir de esperma y ovocitos humanos, con fines de investigación, está prohibida terminantemente.


PARLAMENTO EUROPEO
a fines de 2003 el Parlamento Europeo se manifestó a favor de conceder fondos comunitarios a la investigación con células madre derivadas de embriones humanos y lo condiciona a proyectos en países cuya legislación autorice la manipulación de células embrionarias


REINO UNIDO
En mayo de 2004, Reino Unido abrió su primer banco de células madre embrionarias. El proceso se inició en marzo de 2001 cuando la Ley de Embriología Humana autorizó la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos bajo unas condiciones muy concretas (antes de traspasar el límite de los 14 días posteriores a la singamia y sobre embriones descartados) y una estricta vigilancia por parte de las autoridades. En mayo de 2004 dichas autoridades aprobaron el protocolo de investigación de la Universidad de Newcastle para la clonación de embriones humanos en la investigación para tratamientos para la diabetes y los males de Parkinson y Alzheimer. En marzo de 2005, la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de los Comunes se pronunció a favor de la experimentación genética mixta humano-animal
Suecia, Finlandia, Grecia, Países Bajos y Bélgica permiten la investigación con células madre embrionarias de embriones sobrantes y han impuesto un moratoria sobre creación de embriones.







Referencia : http://www.biotech.bioetica.org

miércoles, 6 de junio de 2007

Celulas Madre en el Brasil

En Brasil, no solamente los portadores de problemas cardíacos disfrutan de los beneficios -aún en fase experimental- que brindan las células madre as, que están siendo objeto de gran interés, pues son capaces de diferenciarse de las células de algunos tejidos del cuerpo, tales como los del corazón y los del cerebro. Tras los experimentos pioneros de Alberto Marmont, en el Hospital San Martino de Génova, Italia, y de Alan Tyndall, en Basilea, Suiza, el uso de este tipo de células madre o células tronco cuenta ahora con otra aplicación: es en el tratamiento de las llamadas enfermedades autoinmunes, cuando el sistema inmunológico ataca a los tejidos y órganos sanos del propio organismo.Desde 1996, cuando Marmont y Tyndall anunciaron las conclusiones relativas a sus pruebas con seres humanos, los experimentos con células madre se han propagado por centros europeos, norteamericanos y brasileños. En la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP), Júlio César Voltarelli concluyó nueve transplantes de células madre, con el objetivo de tratar enfermedades autoinmunes. Las intervenciones fueron realizadas con la colaboración de médicos de dos hospitales paulistanos (de la ciudad de São Paulo), el Albert Einstein y el Sirio Libanés, y uno de Belo Horizonte, el Socor. De acuerdo con lo informado en un artículo que será publicado en breve en Bone Marrow Transplantation , cuatro de los pacientes eran portadores de lupus eritematoso sistémico, una inflamación grave que afecta a la piel y las articulaciones, y provoca daños progresivos en los riñones.Otros tres sufrían de esclerosis múltiple, una afección en la que las células de defensa destruyen la vaina de mielina, una membrana que protege a las neuronas (las células nerviosas). Esta enfermedad deriva en una incapacidad física progresiva. Otro paciente padecía esclerosis sistémica, una enfermedad que ocasiona la pérdida de la elasticidad de la piel y de órganos internos, y lleva a la muerte por insuficiencia respiratoria. Además de sufrir de esclerosis sistémica, el noveno paciente tenía lupus.En el marco de un trabajo vinculado al Centro de Terapia Celular, uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids) apoyados por la FAPESP, Voltarelli administró a los pacientes una quimioterapia a base de medicamentos llamados inmunosupresores, que eliminan células del sistema inmune. Al mismo tiempo, aplicó dosis de una hormona que estimula a las células madre para que migren de la medula ósea -en donde se concentran- a la sangre, que a su vez fue filtrada para separar a las células madre de las restantes. Luego de aplicar una dosis más alta de inmunosupresores, el investigador repuso nuevamente las células en la sangre de los pacientes.Voltarelli cree que las células madre reemplazan a las células sanguíneas, y así ayudan a restaurar el sistema inmunológico debilitado por la quimioterapia. De la nueve personas tratadas, tres murieron -un hecho que los médicos atribuyen a las complicaciones generadas por la quimioterapia y a la gravedad de la enfermedad que presentaban. Las otras seis mejoraron, aunque permanecen bajo seguimiento médico. Cinco de éstas no necesitan tomar más medicamentos que inhiban al sistema inmune, y tan solo una recibió una nueva dosis de inmunosupresores. "Poco a pocos vamos avanzando", dice Voltarelli, que integra el equipo que prepara los primeros estudios en el área de otros dos problemas de salud humana, la artritis reumatoide y la diabetes.

Neuronas lesionadas
En otra serie de experimentos, Rosalia Mendez Otero y Gabriel de Freitas, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y Maria Lucia Mendonça, del Hospital Pró-Cardíaco, lograron reducir -por ahora únicamente en ratones- los daños resultantes de la muerte de parte del cerebro, por falta de oxígeno y de nutrientes. Este problema, conocido como e vascular cerebral isquémico (AVC) o isquemia cerebral, puede llevar a la inmovilidad de brazos y piernas, e incluso a la pérdida del habla. Privadas de sangre, las neuronas mueren y segregan glutamato, una sustancia química encargada de hacer la comunicación entre las células nerviosas. En concentraciones elevadas, el glutamato se vuelve tóxico y mata a las células vecinas, propagando los daños.Rosalia observó que, al inyectar células madre en la sangre de ratones con isquemia cerebral, estas células se dirigen a la región lesionada, en donde se instalan y permiten la recuperación de las neuronas ubicadas alrededor del área muerta -por lo que todo indica, debido a que liberan sustancias químicas que contrabalancean la acción del glutamato. En caso de que investigaciones futuras confirmen este resultado, el uso de células madre se puede convertir en una forma eficaz de impedir, o al menos disminuir los efectos secundarios, que únicamente aparecen algunos días después de la isquemia cerebral. Los medicamentos disponibles actualmente disuelven el coágulo que bloquea el flujo de sangre, pero solamente reducen los daños si se los toma durante las tres primeras horas después de la isquemia. Lo que se pretende con las células madre es extender el período en el cual aún es posible reducir los daños ocasionados por la falta de irrigación del cerebro.

Referencia: http://www.revistapesquisa.fapesp.br/

martes, 5 de junio de 2007

Medicina Regenerativa con Celula Madre I


La Medicina Regenerativa Celular, la actual revolucion en la medicina, se propone reparar tejidos dañados utilizando mecanismos similares a los que de forma natural usa el organismo para la renovación de las poblaciones celulares que van envejeciendo y que deben ser sustituidas por otras que suplen su función. Los mecanismos que posee el organismo de regeneración, reparación y renovación de tejidos es limitado y es dependiente de la rapidez de instauración del daño o degeneración. La muerte de grandes cantidades de tejido de manera aguda –por ejemplo en los infartos de miocardio, cerebrales- no son susceptibles de reparacion por mecanismos naturales del organismo y es aqui donde entran en escena las nuevas terapias de cultivo y trasplante de células madre, que sirviéndose de su capacidad natural de regeneración, y con la ayuda de las técnicas de trasplante desarrollados estos últimos años, se abren como una posibilidad para el tratamiento de este tipo de enfermedades.